miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA EMPATÍA DE LO ORGÁNICO

Los ritmos modernos de vida y los daños inminentes al medioambiente han hecho que nos replanteemos nuestra forma de vivir. Está de moda en el mundo buscar todo tipo de alternativas amigables con el planeta. Una manifestación de ese deseo es la demanda de una alimentación saludable para las personas, y de procesos en el manejo de éstos insumos, que sea sustentable y renovable.

La explotación indiscriminada de recursos naturales ha generado que se busquen alternativas para frenar el daño ecológico. Una de estas opciones con las que hoy en día se cuenta, es la producción de alimentos orgánicos de todo tipo. Pero es fundamental que la población esté correctamente informada para que pueda optar, con real conocimiento de causa, por lo que más le convenga. 

Los productos biológicos poseen muchas bondades, pero también están inmersos en procesos de producción que podrían dejar ver que, si bien brillan como el oro, no lo son totalmente.
Lo que se llama comida “orgánica” corresponde, en el caso de frutas y vegetales, a todos aquellos que no contienen sustancias artificiales ni químicos sintéticos que son utilizados en las producciones agrícolas industrializadas, tales como pesticidas, herbicidas, saborizantes, fungicidas, colorantes y saborizantes. Incluso la tierra donde son cosechados tampoco es intervenida con ningún producto químico. En el caso de las carnes, las vacas, pollos, por ejemplo, han sido alimentados con granos 100%  natural, no han sido intervenidos en su genética ni tampoco, al igual que en el caso de vegetales y frutas, sus procesos han sido acelerados de ninguna forma.
Las personas que consumen estos alimentos componen una pequeña cantidad, ya que por su precio, que puede llegar a ser tres veces superior a lo normal, mantiene a la gran cantidad de la población alejada de ellos. 

Su precio, aparentemente, se explica porque estos productos se generan a muy baja escala, y son pocos quienes se dedican a esto.
Primero que todo, miramos este tema desde un modo macro. Consultamos al sociólogo de la Universidad Diego Portales, Felipe Cárdenas,  si esta diversificación de las posibilidades alimenticias podría ser significante a nivel social. Nos explica que, suponiendo que su valor comercial se eleve por sobre los productos estándar debido a que los costos de producción también lo sean, sólo los individuos que tienen los medios necesarios pueden acceder a ellos.
-Si las personas siempre nos hemos alimentado con las comidas convencionales, es decir no orgánicas, ¿qué problemas a nivel social podría producirse por la aparición de este nuevo bien de consumo?
-“No sé si habría un problema, puede que sí, puede que no. El tema es que la comida más saludable va a poder ser única y exclusivamente accesible para las personas que tienen más recursos. Las grasas saturadas, las comidas de menor calidad, o las que tienen más transgénicos y químicos, repercuten en tu físico. Se puede producir enfermedades. Las personas que tienen más recursos podrán escapar un poco de eso, y las personas con menores recursos no, teniendo como única opción la comida de menor calidad, suponiendo una relación de precio-calidad.  La comida es un bien necesario para subsistir. Podría meterse el Estado a decir “Nosotros queremos que los habitantes de este Estado se alimenten todos de una forma más saludable”, pero finalmente está en manos del mercado y no del Estado. Por eso se produce esa desigualdad”. 

LA VERDADES Y NO TAN VERDADES

El precio de la comida orgánica se debe a los cuidadosos detalles en el proceso de elaboración o cultivo. Este trabajo, calificado por algunos agricultores como obra de artesanía, puede tener un valor aumentando en 25 por ciento en relación con la comida no orgánica o convencional. A pesar de esto, la tendencia al consumo de comida más sana a nivel mundial también está presente en Chile. En producciones de distinto tipo se emplean alrededor de cuarenta mil hectáreas.
Según un estudio realizado por Denis Lairon, de la Universidad de Aix-Marseille el 2009, los alimentos orgánicos tienen mayor materia seca y minerales como el hierro, importante para el metabolismo humano, y el magnesio que actúa para el buen funcionamiento del sistema nervioso. También arrojó que están compuestos de mayor cantidad de polyfenoles, que son compuestos antioxidantes. Se comprobó además, que los productos orgánicos de origen animal contienen menores índices de grasas polisaturadas.

El mismo estudio, por otra parte, estimó que las diferencias respecto a los alimentos convencionales, en cuanto a proteínas y vitaminas, no eran significativos, ya que no se pudo llegar a las evidencias suficientes para estimar una disimilitud considerable. 

Se sabe que la comida orgánica no utiliza productos químicos, que no utiliza pesticidas. Pero lo que no se dice es que las enfermedades típicas de las plantas deben ser tratadas de todas formas. En este tipo de agricultura se utilizan pesticidas orgánicos. Los fertilizantes y pesticidas  químicos se reemplazan por productos naturales que cumplen la misma función. Esto es caro y también tiene un impacto en el medio ambiente. Un ejemplo es el uso soluciones de cobre para tratamientos de hongos, que es natural. Este elemento no es biodegradable como los productos tradicionales, por lo tanto queda en el suelo, lo que se puede volver altamente tóxico. 

El pesticida orgánico Rotenona puede llegar a ser altamente tóxico para el sistema neurológico de las personas, y se le ha relacionado con la enfermedad de Parkinson, la que según la medicina, tiene sólo un 5% de componente genético, y todo el resto se atribuye a agentes externos, como los ambientales. 

Los pesticidas son persistentes, resistentes a la degradación biológica y poco solubles al agua. Se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, fondos de estanques, corrientes de agua y en el ambiente en general.

La investigación de Francisco Pan-Montojo Puga en la Universidad Politécnica de Dresde, en Alemania, certifica la relación entre el pesticida y el daño neurológico. Especificando que los afectos comienzan a nivel intestinal, y luego se propaga hasta llegar al cerebro.  

Pesticida natural o no, de todas formas, seguimos consumiendo estos alimentos como siempre lo hemos hecho, y no hay señales de lo contrario. Sabemos cómo es producida la comida que consumimos y lo seguimos haciendo. Ahora recién comienza a haber acciones concretas por parte de los consumidores, y esa inquietud, aunque a muy baja escala, se refleja en el consumo de alimentos orgánicos, los que no están completamente exentos de polémicas.

Patricia Koller es nutricionista de la UNAB. Nos explicó que los principales efectos perjudiciales provenientes de los procesos de los alimentos tradicionales, pueden afectar la calidad de los alimentos, ya sea por el grado en que se le agreguen preservantes, colorantes, y saborizantes, y los principales efectos que causarán en las personas será la aparición de radicales libres ya que el cuerpo no reconoce estas sustancias como “normales” en la alimentación.

Los radicales libres son átomos reactivos, que recorren nuestro cuerpo en busca de moléculas estables para robarles electrones. Nuestro propio cuerpo los produce a una escala que sea controlable por sí mismo. Cuando nuestro cuerpo tiene un exceso de radicales durante años, producto de la contaminación atmosférica, el humo del cigarrillo, o exposición a pesticidas, se produce un gran daño a las membranas y moléculas celulares, que finalmente se produce una aceleración del envejecimiento y degeneración de las células de nuestro cuerpo.

Para la nutricionista, claramente la comida orgánica posee una mayor biodisponibilidad de vitaminas y minerales que la comida tradicional, ya que los aditivos agregados a ésta última, modifican en gran parte el valor nutricional, ya sea por eliminación de los nutrientes, o por la modificación química que sufren.

Cuando le preguntamos si la diferencia de efectos de los dos tipos de alimentos se podían medir en el organismo nos dice que no. “. Cuando nos damos cuenta de los efectos que producen los alimentos procesados en nuestra salud es muy tarde. No hay seguridad de que los alimentos procesados  modifiquen la respuesta inmune en el organismo. Lo que sí se sabe, es que todo alimento que el cuerpo reconozca como extraño, producirá radicales libres, los que posteriormente deberían ser neutralizados con antioxidantes como vitamina C, E. Sin embargo no existe un examen que de por sí identifique los cambios producidos en el organismo con la comida orgánica”.

LA NOVEDAD RELATIVA

Alejandra García es dueña de uno de los 50 locales de Santiago donde se cocina con comida orgánica, incluyendo restaurantes. Ubicado en Augusto Leguía con Presidente Riesco, el café orgánico Vop, se especializa en la pastelería. Además de vender frutas y verduras, también vende aceite, vinagre, té, café, mermelada, huevos, y shampoo; todos productos biológicos, como también se le llama a lo orgánico. 

-“El concepto de mi café nació de la idea de hacer algo natural y más apegado a lo antiguo. Lo orgánico suena moderno, pero es más bien tradicional, como lo que viví toda mi vida en el campo, o como podría haber sido hace cincuenta años atrás. Hoy día el concepto de lo orgánico parece novedoso, pero para mí ha existido siempre. Para mí lo moderno es la comida en tarro, o Mc Donalds...” comentó Alejandra.

En lo que nos dice García podemos encontrar verdad. Siglos atrás, desde su comienzo, la agricultura ha sido orgánica. Sólo cuando comenzaron a aparecer las industrias y las grandes compañías es cuando la comida dejó de ser cien por ciento natural, en el afán de elevar las escalas de producción, y por lo tanto, las ganancias. Se comenzó a usar pesticidas y abonos químicos, y las semillas comenzaron a ser manipuladas genéticamente.

Como dice la dueña del café Vop, lo moderno es alterar los alimentos para cubrir las demandas de una población en aumento constante, y que lo que hoy se ve como una nueva tendencia, en el fondo ha sido la forma original, y antigua, de producir.

LEY 20.089

El consumo de alimentos orgánicos proviene de una tendencia mundial en la que las personas demandan un desarrollo sustentable, una agricultura que sea amigable con el medio ambiente y que genera comida saludable para las personas.

A partir de esta premisa, desde el 2007 existe en Chile el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, cuyo objetivo es regular la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de los productos orgánicos en Chile. 

Esta ley establece todos los puntos necesarios de abarcar a la hora de rotular un producto como “orgánico”. El suelo, por ejemplo, debe ser preparado con al menos un año de anterioridad para poder plantar. El origen de las semillas debe ser al igual que el suelo, orgánico. El riego debe asegurar que no será un factor de erosión de suelo, y se debe asegurar su uso responsable y sustentable. 

Un predio para cultivo orgánico debe estar correctamente aislado, asegurando que el terreno no se contaminará con residuos de cultivos o producciones ganaderas cercanas. Debe protegerse de la contaminación del agua de regadío, ya que perfectamente, como se da en comunidades agrícolas donde los canales son de uso común, podrían arrastrarse elementos químicos que perjudiquen los cultivos.

El manejo de la fertilidad del suelo, se hace a base de productos generados con los mismos productos orgánicos que se producen, la mayor parte del tiempo, a base de vegetales, aunque también se utilizan agentes como el cobre o el azufre. 

De acuerdo a esta ley, se debe privilegiar a las especies y variedades adaptadas al sector donde se cultiva, especialmente aquellas locales o resistentes. Además se debe cumplir con un programa de rotación de cultivos y épocas de siembra. Esto se debe a que así se protege al suelo de la erosión y de volverse resistente a las plagas, por ejemplo, además de favorecer a las especies de acuerdo a las condiciones climáticas adecuadas para su cultivo.

EL GANADO

Existen estudios que pretenden desestimar las bondades de todo aquello orgánico. Life Cycle Assessments, asociación patrocinada por el Departamento
del Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido, a través de su investigación, determinó que “Las vacas criadas orgánicamente eructan dos veces más metano que el ganado convencional, siendo éste un gas de invernadero 20 veces más poderoso que el CO2  {…} un kilo de res orgánica libera doce por ciento más GHG (gases de efecto invernadero), provocando el doble de contaminación por nutrientes y más lluvia ácida.”

Francisco Hott, Ingeniero agrónomo de la Universidad Católica, nos respondió que “Es cierto que el metano es mucho mas contamínate que el CO2, y es cierto que la industria de las carnes (tanto blancas como rojas, en especial los vacunos) son los mayores productores de metano, aun así el mayor contribuyente a la huella de carbono de cualquier producto es el transporte, por lo cual es más importante la cadena de distribución que el tipo de producción en sí, además la capacidad contaminante de el metano está por su capacidad de retención de calor y no tiene incidencia sobre la lluvia ácida”.

Se tiene también la idea de que el ganado orgánico requiere de más suelo que el convencional, para alcanzar una producción menor a la convencional. Holt nos explicó que esto no necesariamente sucede así, y que va a depender mucho del tipo de suelo en que se trabaje y sus requerimientos de fertilización. Y respecto a la contaminación, dice Holt, que la principal manera en que los animales pueden contaminar es mediante sus fecas, independiente de si es una producción orgánica o no.

La principal manera en que los animales pueden contaminar un curso de agua es mediante sus fecas, independiente de si es una producción orgánica o no. El ganado rumiante (vacunos, ovinos y caprinos principalmente) tienen mayores emisiones de metano debido a su metabolismo.

Cabe agregar que, los cultivos orgánicos requieren de una mayor cantidad de mano de obra. Esa es una de las características que inciden en su precio. También se cree que este tipo de cultivo requiere un mayor consumo de combustibles, lo que se vería reflejado en la contaminación atmosférica, pero finalmente va a depender del tipo de cultivo.

El uso de combustibles puede ser más intenso en ciertos tipos orgánicos, como por ejemplo, un barbecho (tierra que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad) mecánico es más intensivo que uno químico, pero si el primero está bien hecho puede evitar posteriores pasadas de rastra, por lo que en ese sentido sería finalmente más económico que en el uso de los combustibles, pero no por ser orgánico, sino más bien por las opciones que prefiera el productor.

Finalmente, la idea de la comida orgánica es de muy buena fé, y está solo en manos de los productores el que se pueda sacar todo el provecho posible a los recursos naturales. Existen mitos, pero por sobre todo verdades. El hecho de que el Estado reconozca la importancia de estos bienes de consumo de primera necesidad es un gran paso. Pero también es necesario que los consumidores estén bien informados, porque pueden tener una concepción un poco distinta de lo que conllevan la agricultura y ganadería orgánicas. Preferirlas es un avance, pero es necesario un mayor compromiso por parte de los productores para que no existan brechas tan grandes respecto a la calidad y sanidad de lo que consumimos. La comida orgánica no hace maravillas, pero sí nos permite saber como pudieron haber sido las maravillas gustativas antes de la aparición de las grandes industrias y el deseo frenético de exprimir hasta el último grano de tierra.

viernes, 22 de octubre de 2010

"Do it the chilean way"

Visita de Piñera a Europa

La gira de nuestro Presidente por europa ha alimentado mucho a la prensa estos últimos días. Los hechos coyunturales del país correspondientes sólo al 2010, (que son más de los que podría acuñar un período presidencial completo) han sido comentados y recomentados por el mundo entero. Popular o villano, Piñera ha marcado la pauta. Él, sus decisiones y posturas para enfrentar las dificultades manifiestas que Chile ha vivido este año. 

Como nuestro presidente "Piraña", como amorosamente lo ha llamado nuestra colega Soledad Onetto, no tiene un pelo de tonto, ha sabido mantenerse en la mira. Partiendo del hecho que twitea al menos dos veces al día. Viaja con piedras del fondo de la mina San José. Va a estadios para que le regalen camisetas, representa al Estado ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y ya sólo le falta proclamarse relacionador público y manager de los 33 hiperventilados hombres escupidos por la tierra.

Huelga Mapuche, Terremoto, reconstrucción, mineros son los principales tópicos en relación a nuestro país y al mandatario. Si googleamos las palabras "Sebastián + Piñera + Europa" sólo en las noticias de la última semana (tiempo que lleva recorriendo europa) encontraremos al rededor de 1720 resultados, que incluyen todo tipo de temáticas aludidas respecto a él que hayan sido comentadas durante su gira. 

Esta gira lo lleva por Gran Bretaña, Francia y Alemania, donde compartirá con David Cameron, Nicolas Sarkozy y Ángela Merkel, respectivamente. Y a pesar de que los descontentos con su manejo de la coyuntura nacional han tratado de ponerlo en aprietos, incluso no siendo chilenos, como pasó en Francia con los estudiantes que se manifestaron en favor de los presos mapuches, su figura no se ha logrado opacar, y probablemente su sonrisa será imposible de borrar por un largo tiempo. 

Repitiendo la misma búsqueda en blogs es posible encontrar cerca de 1180 resultados más. "Do it the chilean way" ha sido la premisa de su gira. Eslogan populista, sí. Se quiere potenciar la imagen país, sí. Diez resultados de noticias que rescataron esta frase, bajo el mismo criterio (búsquedas avanzadas de google, muy útil, lo recomiendo), y siete resultados para blogs. 

El trabajo de marketing político ha sido notable. Sobrecargado y notable. Es tan evidente que la propia esposa del presidente tuvo que decirle que, por favor, no mostrara más el papel con el primer mensaje de los mineros. Marketing político, mucho. Los asesores se están ganando su paga. Mil quinientas menciones en twitter durante los últimos siete días. Imagínense y comparen, si en esa misma cantidad de tiempo Justin Bieber ha sido mencionado en Twitter 1788 veces. 

El sábado 23 de octubre estará de regreso, él y toda su comitiva de poderosos y adinerados, pero probablemente lo más importante que traiga de vuelta con él será su satisfacción, y la gran sonrisa que alimentarán sus ansias de más. Ahora, del dicho al hecho... ustedes saben. Los protocolos políticos son siempre corteces, y los petardos metalingüísticos abundan. Es muy fácil prometer y establecer los vicios y virtudes, pero hacer algo al respecto es una historia que espero no se deje para otro gobierno. Ojalá no nos quedemos sólo con las palabras bonitas y las negligencias camufladas con actos erróneamente calificados de heróicos.  Compañeros ciudadanos, que la algarabía no nos convierta en conformistas.












viernes, 15 de octubre de 2010

Twitter, ejecutivas y herramientas. Un mundo dentro de W.W.W.

Una vez más,  quienes nos desenvolvemos por caminos similares al acto de narrar,  enfocamos nuestra atención a las redes sociales. Esta vez, Twitter. ¿Por qué? Dos jóvenes, 25 y 30 años, son quienes hacen y deshacen esta red social del pajarito, y pasaron por Chile para compartir aquella experiencia con quienes aspiran a alcanzar vuelos como el de aquél plumífero azul.

De la visita de las directoras de Twitter a chile, se encuentran disponibles en la web al rededor de cuatro noticias cuando sus nombres se googlean, Laura Gómez y Jenna Dawn. Buscando en los blogs, seis de ellos comentaron sobre su prescencia en nuestro país.

En cada uno de ellos, se destaca, primero, su corta edad, y segundo, su género, como si fuera gran novedad. Me pregunto si en vez de ser dos lindas (o agradables a la vista) mujeres, hubiese sido un señor con la mitad de un siglo en el cuerpo, ¿se hubiese comentado su edad, por ejemplo?

Fuera de eso, lo que debo destacar dada mi condición creo que genética de hacer comentarios fuera de la línea de conversación, hay que decir que fueron muy bien recibidas en Chile. El nombre de aquellas señoritas circuló especialmente por los twitter de las universidades que visitaron; Del Pacífico y Diego Portales.

Más de quinientos tweets, si no me creen, visiten 
 http://wthashtag.com/Followmechile  Nada mal, ¿cierto? Pero esta cantidad es poca comparado con el número de seguidores que cada una posee en sus dominios Twitter.

Para aquellos a quienes les gusta pofundizar más, pueden conocer cómo estas dos mujeres se desenvuelven en su propio terreno. Cuántos tweets al día o al mes, cuántos RT, interface, etc. Para eso visiten:
http://tweetstats.com/graphs/laura
http://tweetstats.com/graphs/jennadawn

Utilizar Tweeter ya no es suficiente por sí solo. Ahora podemos encontrar decenas de heramientas que nos permiten conocer el comportamiento del tráfico de sitios web. Aquí dejo algunas recomendaciones para los curiosos, pero antes, no olviden que es entretenido ser alguien en la 3w, pero es más desafiante dar la cara y vivir en el mundo real.

http://alexa.com
http://twitteranalyzer.com
http.//tweetstats.com
http://search.twitter.com
http://wthashtag.com

Ahí se ven.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Orgullo de orgullos

¿No sería también una epopeya que asi como el gobierno asumió efectiva y urgentemente los costos del rescate (entre 10 y 20 millones de dólares), se asumiera también la urgencia de la salud pública?

"Es notable lo que ha hecho nuestro país" dijo Piñera en la entrevista que le hizo Amaro Gómez-Pablos. Es una gran historia la de los treinta y tres mineros. Un cuento que duró setenta días y mantuvo al mundo entero expectante.

Gran despliegue de medios y recursos. Notable. Es lo más importante el proteger la vida. La vida por sobre todas las cosas. Treinta y trés vidas y más de diez millones de dólares. Qué tanto más se puede necesitar para tal vez crear un par de hospitales, o quizás mejorar solo un poco la calidad de los servicios públicos, no tengo idea, pero trato de imaginar las proporciones, sin ser especialista, me da la sensación de que es comparable con los miles de chilenos cuyas vidas también están en riesgo inminente sólo porque no pueden acceder a un mejor servicio de salud. Sumas y restas.

Todo bonito, emocionante, una real epopeya. Hasta lo pauteado de las conversaciones entre el presidente y sus colaboradores se perdona dada la magnitud de los acontecimientos. Creo que hasta dan ganas de decirle que se merece pavonearse todo lo que quiera, después de todo "hoy ha cambiado la cara de Chile al mundo". Insisto, muy bonito.

Quienes tienen la certeza de muerte, también sufren cierto trauma, o stress agudo, como lo que podría generar estar encerrado setenta días. Esa certeza de muerte te la puede dar el saber que no podrás costear el tratamiento que puede controlar tu grave enfermedad, que no alcanzarás a ser beneficiado en la lista de espera para transplante, no ser atendido por el especialista que te corresponde porque se fué a atender clientes particulares o creer que nunca te rescatarán desde el fondo de una mina derrumbada.

Pero hoy fue bonito. Emocionante. Hoy Chile puede sentirse orgulloso de privilegiar la vida por sobre cualquier otro elemento, aunque éste sea roca o dinero.

viernes, 1 de octubre de 2010

Adaptarse a nuevos procesos

Adaptarse supone un período de conocer. Hoy en día las comunicaciones están validadas, no sé si lamentablemente, por los medios digitales, tales como Twitter y Facebook. Tal vez pueda depender de los fines para los que se use. Hay oportunidades en los que creo que son útiles, como cuando alguien avisa de un taco en la ruta que tomo cada día.

Personalmete, prefiero mantenerme a la antigua. No cambio por nada mis herramientas favoritas: lápiz y papel. No los condiciona nada ni nadie, y están siempre conmigo.

El Streaming es una herramienta a la que los tiempos modernos han forzado a adaptarse. Me cuesta reconocer su utilidad, pero existe, y si existe, es porque alguien tuvo una necesidad previa, las que llenó con la capacidad de transmitir audio y video en tiempo real. La verdad es que no me llama la atención saber que necesidades fueron las que motivaron su existencia.

Lo he usado, sí. Es una herramienta simple. "A prueba de tontos". Lástima que hay categorías peores que la de los tontos. Haciendo memoria, recuerdo porqué mi reticencia. Gente que cree que que hasta la actividad más básica de su vida diaria puede resultar interesante para la sociedad.

Tal vez si crearan un filtro de estupidez para su uso, tendría más adeptos. Pero por ahora, todo sigue tal cual. Los usos con fines mayores se siguen mezclando con la estupidez humana. Supongo que ya no queda más que resignarse. Llamo a las personas concientes y con real interés social a tratar de encontrar la forma de erradicar la falta de criterio para que este tipo de herramientas alcanzen su fin último con éxito: ser un aporte a la sociedad, unirla, informarla, y sobre todo, generar mayor progreso.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Te dicen, lo piensas, lo niegas...

Nunca sentí las palabras tan ineficientes como hasta ahora. Nunca significaron tan poco como hoy. He buscado distintos fonemas para tratar de explicar lo que en mí significas. La justicia creo que ya sólo se aplica a jurisdicciones, no al ser humano. 


Hoy sin querer, tomé un paso adelante ante un público insensible, indolente. Me expuse sin notarlo al veredicto de personas que al abrir su boca se distanciaron leguas de lo que yo consideraría influencias deseables. 


Hoy sentí rabia, pero también sentí más amor que nunca. Quisieron hacerme sentir tan equivocada, que sólo lograron convencerme más de que no debo escucharlos. 


He sido el mundo. He sentido la derrota al no cumplir las metas diarias que me impuse queriendo ser algo que no soy. Sentí la dicha que otorga el no ceder ante las presiones por las que muchas veces pasamos sin siquiera darnos cuenta. Tuve vergüenza por las facetas que adquieren aquellos por quienes nos dejamos representar para facilitarnos la vida.


Hoy sentí. Pasé por tantos estados que me recordaron lo que es la vida. Una sola unidad reutilizada, renovada y transformada, pero jamás destruida. Un movimiento constante.


Sentí el mundo, entre otras sensaciones que prefiero no describir, porque sólo lo sabemos tu y yo. Ese "tu y yo" fue lo que no se fue con el resto de lo que sentí del mundo. 


Qué más puedo decir, como una utopía del cartero fiel, PREVALECES a pesar de los malos pronósticos. Tal vez no seas tú quien permanece estoico, tal vez sea mi imaginación la que transforma las señales que emanas, pero que importa, cuando una idea te hace feliz, es sólo eso, eres feliz. 





viernes, 10 de septiembre de 2010

"Y sabrás como quieren en Chile..."


En 1942, Chito Faró compuso un vals llamado “Si vas para Chile”. Para muchos, es odioso, añejo, molesto y hasta cursi, sin embargo, y pese a tantos sentimientos que años de escucharla nos generan, desde que se creó ha sido un himno representativo de la añoranza de nuestro país para quienes lo llevan en la memoria y se encuentran lejos de él.

Para los más críticos, la frase “verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero” es un cliché absoluto, pero para quienes lo han vivido en carne propia representa una cursilería amorosa, un gesto de aquellos extraños con los que compartieron experiencias breves, y sobre todo, los lazos que formaron en un lugar tan alejado de sus vidas, su cultura y amores.

La Universidad del Pacífico es nicho de este intercambio cultural. Anualmente recibe a un promedio de 100 estudiantes que abandonan sus casas de estudio y familias, con la esperanza de ampliar sus horizontes.

El proceso puede parecer engorroso, pero no lo es. Por el contrario, descubrimos que la llegada al país que te recibe es bastante amigable. Desde antes de que tomes el avión, la coordinadora de relaciones internacionales, Patricia Abrigo, ya se convierte en una especie de madrina. Se encarga de visitar las residencias que podrían gustarte, o las familias que podrían recibirte con las cuales podrías simpatizar.

Lo principal es venir con un seguro médico, porque, seamos sinceros, cualquiera que esté lejos de los ojos de su país, lo toma como unas pequeñas vacaciones, y ¿quién no quiere un poco de locura durante ese período?

Patricia, la llamada “madrina” de los estudiantes de intercambio se encarga de preparar la llegada de los visitantes, pero su misión no se queda detrás de su escritorio, y Damaris Zúñiga, estudiante mexicana, es el mejor ejemplo.

Dama, como le llaman todos quienes la conocen, caminaba por avenida Pedro de Valdivia con Providencia, cuando un vehículo motorizado arremetió con ella con furia. En otras palabras, la atropelló una moto. Resultado: un sin número de exáménes y 16 puntos en la frente. Patricia, coordinadora, acudió a la clínica, y se sorprendió con lo estratoférico de la suma de la cuenta. Como ven, el seguro médico sirve, y mucho.

“Está bien loca la gente de Chile, pero no cambiaría mi estadía aquí por nada. Dejé buenos amigos, y me llevé una cicatriz de diez centímetros que no opaca la experiencia que me entregó Santiago, pero cuando vuelva a mi país, tendré que relajarme un poco, Santiago vive muy rápido”

No teman, casos extremos como éste son pocos. Soila Rabaioli llegó en 2009 proveniente de Jaborá, Brasil para estar dos semestres de intercambio. Actualmente estudia comunicaciones en la Universidad UNOESC.

Una vez en nuestra universidad, Soila tomó ramos de publicidad y periodismo.
“Fue una experiencia fantástica. Imagínate que cuando llegué, no hablaba nada de español. Con el tiempo y luego de escuchar varias clases, empecé a entender de a poco. “Debo decir que mis profesores y alumnos fueron muy pacientes conmigo, aunque cuando hablaba, escuchaba más de una risa”.

Soila arrendó junto a una amiga un departamento en Providencia. Comenta que sus salidas nocturnas fueron restringidas porque no es de su agrado la bohemia. Uno de los recuerdos más positivos que atesora en su memoria es una salida que hizo junto a sus compañeros de publicidad a Algarrobo. “Fue emocionante, quizá no por el lugar en sí, sino que por lo que aprendí de mis compañeros. Además en lo académico me siento con más experiencia que mis compañeros. Aprendí un idioma, me acerqué a una cultura distinta, y obtuve conocimientos de la televisión chilena”.

Alejandra Corvalán, estudiante de periodismo de la Universidad del Pacífico, conoce muy bien el proceso que deben atravesar los alumnos interesados en cursar semestres en el extranjero, ya que ha experimentado ambas caras de la moneda.

El año 2008, tomó sus maletas y decidió irse por un año de intercambio a una universidad de Texas, en Estados Unidos. Experiencia que ella califica como única porque tuvo la posibilidad de conocer otra cultura, y otro idioma, en profundidad.

Y tal fue su amor, por la experiencia vivida, que en la actualidad se desempeña como parte de un nuevo programa impulsado por la universidad, que busca integrar a los extranjeros de intercambio en nuestro país con nuestra cultura, y orientarlos en todo lo que ellos puedan requerir. “Es básicamente, un rol de apadrinamiento. En donde los estudiantes de una determinada carrera tienen a su cargo alumnos del extranjero, pero de la misma carrera. Ahora estoy a cargo de dos extranjeras, Marci Rogers de Estados Unidos, y Elena Gómez de España”, afirma entusiasmada.

Entre sus responsabilidades se encuentra la de ayudarlos con el idioma, recibirlos al llegar a nuestro país, y ayudarlos con las materias. Algo así como anfitriona, guía espiritual y maestra. Frente a la interrogante, de cómo nació la oportunidad de convertirse en una guía de alumnos extranjeros: “Siempre quise hacer un reportaje sobre intercambio y entre conversas, Patricia, la Coordinadora de Intercambio me propuso esta idea de los “Buddies”, que está recién aplicándose este año. Me mandaron los correos para inscribirme, y me inscribí”.

He aquí la evidencia. Sólo se requiere valor. Valor para armar las maletas con lo necesario, entregarse y dejarse querer. Hasta ahora nada ha pasado que no valga la pena, y si no valió la pena, es porque se equivocó de universidad, y no fue a la del Pacífico.


jueves, 9 de septiembre de 2010

Aquella..

Tengo ganas de decirte que te amo. Tengo ganas de con mi afecto acortar las distancias que nos separan. Tengo ganas de que me digas qué tanto logro hacerte sentir querido.

Me gustaría poder ver lo primero que captura tu mirada cuando despiertas, y lo que tratas de evitar cuando vas a dormir.

Quisiera soñar contigo, y que tú sueñes conmigo. Tengo ganas de con mi afecto acortar las distancias que nos separan.

Tiempo es lo que me sobra, y paciencia es una virtud que las horas han debido regalarme. He tenido que obtenerlas a la fuerza si es el amor tal como dicen, solo el acto de entregarse.


Tengo ganas de decirte que te amo. Tengo ganas de con mi afecto acortar las distancias que nos separan.

He extraviado miles de cosas, nombres, lugares. Se han ido lejos del recuerdo. Me alegro de haberlo hecho. He encontrado tu figura, tu nombre, mi lugar.


He perdido la noción de lo que era antes de ti. He perdido elocuencia como un tipo de nueva experiencia. Todo lo que significas hoy me da más consistencia. 

A veces no soy yo. Hay mañanas en que no sé si he despertado aun. A veces quisiera ser quien tú crees que soy. Son más los días en que quiero ser cualquier cosa menos lo que tú crees que soy.  

Hoy quisiera ser el lugar que te conserva. Ser el sol que te despierta y ser el sueño del que no te acuerdas. 

jueves, 26 de agosto de 2010

Comunicación Efectiva

El mundo que conocemos está formado por los significados que le damos. Nada en el mundo tendría sentido si no pudiésemos comunicarlo. Es el lenguaje lo que establece los parámetros para entender todo lo que nos rodea.
Según la visión generativa del lenguaje, éste es acción. La palabra tiene el poder de transformar. Cuando hablamos, actuamos, y al actuar intervenimos. Esta visión pretende explicar que construimos y transformamos la realidad en torno a cómo hablamos de ella.
El lenguaje nos constituye en la medida que somos nuestras conversaciones. La manera como conversamos con otros y con nosotros mismos determina quién y cómo somos. Es la base para formar relaciones y comunicaciones efectivas para el rol que sea que desempeñemos en nuestra vida.
Según los axiomas de la comunicación de Paul Watzlawick, es imposible no comunicar. Aunque no lo queramos, siempre emitimos algún mensaje, ya sea a través de nuestra postura, expresiones o por aquello que tenemos en nuestras mentes y no queremos decir.
La forma en que comprendemos el mundo está estrechamente ligada al aprendizaje. Hay elementos básicos que nos enseñan nuestros padres, como el que el lugar donde preparamos aquello de lo que nos alimentamos se llama cocina, o que lo que nos limpia es agua.
El lenguaje valida lo que aprendemos. Es la base fundamental de lo que conocemos, pero estos conocimientos toman distintos cursos en cada persona. La percepción que cada uno tiene del mundo se funda en gran parte en nuestras experiencias pasadas, pero también en nuestra biología. Los órganos sensoriales no funcionan con exactitud en cada persona, es por eso que no para todo el mundo el volumen de voz de su interlocutor puede tener niveles agradables o desagradables, por ejemplo, y muchas veces cosas como esas definen nuestra disposición hacia distintas cosas y personas que nos rodean.
Muchas veces no estamos conscientes de estas diferencias de la percepción de cada uno. “Uno dice lo que dice, y el otro escucha lo que escucha”. Esa es una brecha de la que no muchas personas piensan en hacerse cargo. Probablemente muchos problemas de la vida diaria podrían evitarse si consideráramos estos puntos a la hora de interactuar.
En la vida cotidiana quizás no sea un problema, pero sí a la hora de establecer relaciones profesionales, en las que es fundamental que el mensaje dado sea completamente comprendido, ya que es necesario para cumplir con las tareas a cumplir en pos de una meta. A eso se refiere el concepto de comunicación efectiva.
Una buena comunicación depende de cuánto estamos dispuestos a poner de nuestra parte para tener un entendimiento positivo. Requiere paciencia y dedicación el intentar acortar la brecha entre las personas en cuanto a las percepciones individuales.
Hoy en día, cuando los medios de comunicación han tenido una evolución gigante, es fundamental entender el alcance que pueden llegar a tener nuestras palabras, especialmente porque no vivimos aislados, sino que muchas veces dependeremos de otras personas para cumplir metas.
Estamos inmersos en una realidad individualista que nos aleja del otro y perdemos la capacidad de empatizar con las personas. La satisfacción personal es la principal meta en la vida de las personas, lo que puede hacer que olvidemos que muchas veces el aprendizaje colectivo es parte del personal.
Particularmente nunca me planteé la idea de la responsabilidad que se puede tener para con otros durante el proceso de aprendizaje hasta este momento. Muchas veces sin darme cuenta me vi a la cabeza de un equipo de trabajo, dirigiéndolos porque tenía más confianza en mi dando instrucciones que en los demás asumiendo responsabilidades.
Uso la palabra “equipo” porque así se le llama a los grupos de personas con un fin común, pero con una amistad de por medio. Creo que existe la posibilidad de que en esos momentos me haya considerado líder, pero por la responsabilidad que conlleva, el simple hecho de pronunciarlo en voz alta lo hace real, y temí que el fracaso, en caso de haberlo,  se atribuyera a mi poca capacidad, asique sólo actué, sin externalizar lo que aquello representaba. 
Afortunadamente cuando asumí aquel rol obtuvimos resultados satisfactorios, pero me quedó siempre la duda de cuales hubiesen sido los resultados si en lugar de sólo dirigir hubiese alentado a mis compañeros a plantear nuevas ideas. Los resultados hubiesen sido distintos, pero no sabré si mejores o peores.
Tiempo después, me vi en circunstancias opuestas. Dejé que otras personas asumieran la responsabilidad de liderar grupos de trabajo en los que participaba. Digo “grupos” porque ya no hubo una amistad de por medio, sino sólo una fin común.

Frente a esto mi nivel de compromiso se redujo, pero no podía dejar de notar que la forma en que nos guiaban no era la correcta. La forma de delegar responsabilidades o la manera de pedirlo me parecían equivocadas. No veía un apoyo positivo ni que intentaran incentivarnos.
Muchas veces tuve ganas de intervenir y tomar las riendas, porque sentía que había mucho potencial que explotar entre los miembros del grupo. Veía que quienes asumían el liderazgo lo hacían en el rol de aquellos líderes que delegan, pero en el contexto de un grupo de inmadurez, con necesidades de orientación, donde lo ideal era un líder que dirigiera y diera apoyo al grupo.
Ahora las oportunidades de empatizar se hacen más difíciles. Los miembros de grupos o equipos de trabajo se comunican a través de internet. Las posibilidades de lograr una comunicación más efectiva entre los miembros se dificulta. Es más difícil evaluar y deducir el comportamiento de los demás miembros, por lo tanto podemos estar frente a conflictos que mermen la productividad sin si quiera darnos cuenta.
El compromiso para lograr una meta es personal, y terminamos asumiendo que los demás quieren lograr lo mismo que nosotros, y nos equivocamos, porque las prioridades, y por lo tanto el nivel de compromiso con la tarea, pueden ser completamente opuestos.
Este nivel de compromiso es muy importante, especialmente cuando estamos hablando de tareas que no cesan, como podría ser en el caso de trabajar en alguna empresa, o para el mismo caso, un cargo permanente en lo que sea. Así como los descubrimientos y la información aumentan día a día, el deseo de perfeccionarse para lograr los mejores resultados debe ser paralelo.
Retomando la idea del comienzo, el lenguaje es fundamental a la hora de trabajar con más personas por un fin común. Internet y sus herramientas para comunicarse entorpecen la comunicación efectiva. Así como nos entrega millones de conocimientos nuevos a diario, nos aleja del conocimiento principal para lograr un aprendizaje efectivo. Nos aleja del entendimiento de la conducta de quienes nos rodean e influyen en nosotros, engrandeciendo la brecha de la comunicación efectiva. Sin eso, carecemos de las bases para comprender tantos hechos que nos rodean e inciden en nuestra propia conducta y entendimiento de nuestro medio. Nos impide identificar conflictos, y si éstos no se solucionan, frenos nuestro propio progreso.
Nos encontramos frente a un escenario de cambios globales. Al menos yo, me veo en la necesidad de entender lo que motiva tantas conductas y hechos, antes de buscarles una solución.
Pienso que antes de delegar tareas, hacer declaraciones o afirmaciones sobre algún hecho concreto, hay que tratar de conocer el contexto en el que me desenvuelvo. Tratar de “meterse en la mente” de mis compañeros en una forma de identificar los potenciales de cada uno. Así cada tarea cae en las manos de la persona mejor capacitada para lograr los mejores resultados posibles, y bueno, somos personas, en cualquier ámbito de nuestras vidas necesitamos saber que no estamos solos, y el apoyo es fundamental para generar motivación, y así, un compromiso sólido.
Esto no quiere decir que pretenda ser condescendiente con las personas. La sinceridad hacia compañeros es primordial, pero también hacia uno mismo. La crítica debe ser siempre constructiva. Trato de hacer entender a las personas que la mediocridad no es buena para nadie, y es un regalo casi divino el que tengamos la capacidad de constante superación.
Puede parecer un poco utópico, pero cuando nos damos el tiempo de conocer, y nunca dejar de hacerlo, fortalecemos las bases para adoptar retos cada vez mayores.


    

   

domingo, 21 de marzo de 2010

Solo es lo que es


A veces el destino tiene un sentido del humor bastante peculiar, especialmente cuando se trata de las jugadas que nos hace a nosotros mismos, por que, reconozcámoslo, solo cuando nos pasa a nosotros es cuando lo notamos, y justamente es de nosotros de quien el destino más ríe.
A mí me enseñaron que es malo jactarse de la desgracia ajena. Primero, porque todos somos iguales a los ojos de Dios, cualquier Dios espero, sino, me sentiría decepcionada al darme cuenta de que he estado respetando al Dios equivocado. En segundo lugar, el dolor no se le debe desear a nadie; y en tercer lugar, porque en algún momento de la vida, podría ser uno mismo de quién se rían, y asumámoslo, no nos gusta que se rían ni de nosotros ni con nosotros.
Esta cosa del destino es muy amigo de la ley de Murphy, creo…humildemente. (Temo que mis palabras repercutan). Tengo la seria sospecha de que se juntan una vez a la semana en algún café bien desapercibido del centro a tramar las rachas de los que nos entregamos bajo su criterio.
Dada la certeza con que somos bombardeados a lo largo de la vida, he llegado también a creer que deben tener una sucursal en cada ciudad, sino, ¿Cómo logra el destino darnos en los puntos exactos que necesitan ser tocados? Debe ser un trabajo meritorio de bastante estudio para su aplicación, y para eso, se necesita tiempo, sino, sería una irresponsabilidad.
Ya que somos tantos, gracias a… ( dadas las circunstancias y el contexto de lo que aquí se habla, he limitado mis expresiones, asique cada quién calce la frase con lo que más le acomode) hay momentos en que pasamos a segundo plano, no debemos ser egoístas al pensar que el destino sólo está pendiente de nosotros. No. Somos varios cientos de millones. El problema es cuando retoma nuestro folio.
Y otra vez nos toma el pelo. Se ríe un poco y luego nos deja “stand by” hasta nuestro próximo encuentro, misma hora, mismo canal, manténgase en sintonía. Si algo tiene que salir mal, así será.
Debo recalcar que ese humor que cae sobre nosotros no es siempre negro. Algunas veces de verdad es un humor que se puede disfrutar con una pilsener. Creo que entre nosotros nos conocemos bien. He aprendido a estar alerta cuando el momento de mi turno está por presentarse. Reitero, humildemente.
Este año ha cambiado la mecánica de esta interacción. Parece que estoy más grande porque ya no me “piko” (perdón por la palabra) cuando me sale con una sorpresa nueva. Aprendí que donde manda capitán…
Somos simples marineros. A algunos nos gusta el ron más que a otros. Lo que me lleva a desviarme del tema, perdón, pero no puedo evitarlo. Siempre soñé con ser pirata, en un mundo paralelo donde pudiera ser siempre joven como Peter Pan; y donde pudiera andar sucia, peluda y hedionda, y seguir siendo sexy. La rudeza fue un producto que siempre quise adquirir, pero no se lo digan a nadie. Y así como la canción, poder decir “Con una botella de ron, la vida pirata, la vida mejor”.
La vida sin trabajar, la vida sin estudiar, y un sireno esperándome en el fondo del mar. Parece que al señor destino no le gusta el ron. Debe haber realizado con Murphy una farra épica. Pero aquí sigo. Sin canciones, sin ron; depilándome cada dos días, y aún sin curarme de espanto respecto al extraño sentido del humor de quien mueve los hilos por estos lados inocuos restantes de un festival pirotécnico a gran escala llamado Big Bang.
Somos la sobra del polvo de estrellas, en un mundo brillante y con vientos que soplan desde todos los rincones del universo. No me atrevo a decir que somos insignificantes, solo muy pequeños. Somos significantes entre pequeñeces. Nos merecemos unos a otros, eso sí, insertándonos dentro de categorías basadas en criterios pequeños y significantes, connotados o denotados, a estas alturas a nadie la importa. Solo queremos diferenciarnos nadando en un mar de polvo. Polvo de estrellas en un mundo brillante.
No sé por qué cada vez que trato de analizar algún aspecto de la vida en general, ya sea personal o colectivo, las palabras de mi abuela vuelven a mi mente como si lo hubiese dicho intencionalmente esperando el momento determinado en que podría aplicarlas. El destino se sigue burlando de mí, aunque esta vez no soy la única. También le jugó una buena a mi abuela, lo que me da a entender que ir a misa tres o cuatro veces a la semana no se libra de ser balanceada en el columpio divino. Nadie es profeta en su propia tierra, (otra vez recurriendo a los clichés, my god) y con aproximadamente 74 años (no existe el valiente que se atreva a verificar los datos duros desde la fuente primaria) ella tampoco lo ha conseguido. Le tomó años para que sumensaje fuera escuchado, y resultó que no fue escuchado de ella misma sino de un viajero en tránsito que pasó dejando su huella.
El mérito no es menor. Años de escuchar a la persona más insistente de la zona aledaña no tuvieron el mismo efecto de las mismas palabras salidas de otra boca. Y qué boca. Daría mucho que hablar. No es la idea desviarse de la idea, aun más, por una boca encantadora pegada a una persona intrigante.

domingo, 28 de febrero de 2010

Encontrar lo que se busca y huír de lo encontrado


Solemos correr tras nuestros sueños, los que van cambiando con un descaro a veces increíble. Hay sueños que son tan frágiles que nos duran menos de lo que nos demoramos en establecerlos. Creemos que sabemos lo que queremos, pero nuestros deseos son variables, a veces más de lo que quisiéramos. Los anhelos de la infancia pocas veces nos siguen hasta la adultez. El mundo común y corriente se entromete en lo más profundo de nuestro ser, bloqueando la capacidad de fantasear. Muchas veces con solo abocarnos a pensarlos es suficiente, reanima. Sabemos que hay cosas que son imposibles, pero cuando lo mundano corroe hasta eso nos vemos en un problema. Eso significa abandonarse. Entregarse a una máquina impersonal a la que no le importa quién seamos, sino sólo qué podemos aportar a la masa. De nuevo apelo a los recuerdos sobre mi abuela; me hace pensar que todo eso no significa más que madurar.
Madurar para mí, y espero que para nadie más lo sea; significa dejar de soñar, y empezar a trabajar. Hacer andar la máquina. Engranajes. Piezas. Ritmo constante e hipnotizante. Peter pan hubiese sido uno de los tantos suicidas estresados por el ritmo de la ciudad y la modernidad. Una víctima más. Lamentable, pero cierto. Y deben haber muchos más en el mundo que podrían encajar con el mismo perfil. Inadaptados se les podría llamar. Soñadores, flojos, incapaces, etc.
Hubo un período en mi vida en el cual me dejé llevar por los sueños. No fui muy lejos, porque eran sueños de aquellos que son aceptados por la sociedad. Aquellos que el alma refleja mientras dormimos, mientras estamos vulnerables, uno de los pocos momentos diarios en que el alma y la mente subconsciente se pueden manifestar sin ser callados. Me quedé atrapada. Viví a través de sueños por un largo tiempo. Me negué a volver a la realidad. Eso, hasta que el mundo comenzó a rozar su camino con el de mis fantasías. Incrédula, dejé que las cosas siguieran su curso para ver qué pasaba.
La vida mundana comenzó a hacerse atractiva a mi vista. Guardé silencio, me mantuve quieta. No quería alterar el curso natural de los acontecimientos que golpeaban a mi puerta. Esperé a que solos llegaran a mí. De a poco, así como en un título de Hollywood, se comenzaron a suceder (uno tras otro) una serie de eventos, no desafortunados, pero sí fortuitos e intrigantes.
A veces creo que todo lo que ha pasado es producto de la sobriedad, y que la condición contraria fue la que me hizo divagar entre lo real y lo ficticio, adoptando una actitud defensiva injustificada. No sé si salí de un estupor permanente o estoy recién entrando. Sin querer di vuelta la página de mis resentimientos, y me encontré ante un libro completamente en blanco esperando a ser llenado. Sin línea editorial, sin temática, sin sentido, sin un curso claro y sin nada establecido